- Inicio
- Inicio
- Hoteles
- Castilla Termal Balneario de Olmedo****
- Destinos
- Olmedo, Tierra de Pinares
- Olmedo villa de los siete sietes
Olmedo Villa de los Siete Sietes
Siete iglesias y siete conventos, siete plazas y siete fuentes, siete entradas a través de sus siete arcos y siete pueblos dentro de su alfoz con siete casas de realengo. Olmedo además de ser conocido por la Villa de los siete sietes, también lo es por la gran obra teatral de Lope de Vega "El Caballero de Olmedo".
La localidad debe su nombre a la abundancia de olmos que existían en su término.
Su historia:
Fue una de las poblaciones conquistadas por Alfonso VI antes de 1085 y repoblada en 1093 otorgándosele el fuero de Roa.
En 1353 estuvo en ella Pedro "El Cruel", huyendo de su esposa para volver a reunirse con María de Padilla, cuya hija adulterina Constanza, Duquesa de Lancaster, recibió Olmedo y otras villas a cambio de la renuncia a sus derechos a la corona que otorgó en 1388.
Habiendo pasado más tarde al dominio de Aragón, cuando este declaró la guerra a Juan II de Castilla, Olmedo se alió con Juan II, siendo severamente castigada, pero el rey de Castilla se presentó con su ejército a sitiarla, y venció a los aragoneses que la abandonaron esa misma noche. En 1467 fue corte del infante Don Alfonso, levantado en armas contra Enrique IV, y el 20 de agosto se trabó junto a Olmedo una batalla en que éste quedó vencedor; pero no llegó a entrar en la ciudad, la cual, al año siguiente, pasó a poder de la princesa que había de ser Isabel la Católica. Su esposo Fernando, despachó aquí su convocatoria de las Cortes de Aragón que en 1515 se reunirían en Calatayud.
*Muralla de Olmedo.
La importancia que se daba a Olmedo en aquella época se deduce del refrán: "Quién señor de Castilla quiera ser, a Olmedo de su parte ha de tener".
Felipe V, el primer Borbón rey de España, concede un privilegio a Olmedo, que es firmado después por sus sucesores. En 1811, el francés José Bonaparte, entonces monarca por derecho de conquista, pasó unos días alojado en la villa.
Olmedo ha sido la cuna de grandes hombres que han contribuido a construir Castilla y España. Aquí nacieron entre otros ilustres: Juan de Sarmiento, consejero de Órdenes que inició la historia de la Orden de Alcántara; Ignacio Ortega y Cortés, fiscal del Consejo de Órdenes y adicionador de las obras de Diego de Covarrubias; Sebastián Cortés y Cárcel, camarista de Castilla y comisario general de Cruzada, autor de estimados tratados jurídicos; Fray Bartolomé Ochaita, consejero de Hernán Cortés.
Sus leyendas:
Leyenda de la Soterraña: Cuenta que el rey Alfonso VI, antes de conquistar la villa de Olmedo, se le apareció una virgen y le anunció que la batalla del día siguiente le iba a ser favorable. Tras la victoria mandó buscar la imagen de la virgen, hasta que la encontró en un pozo soterrada o enterrada de ahí viene el nombre de Virgen de la Soterraña.
*Iglesia Santa María del Castillo.
- Leyenda del Pino: Debajo de un frondoso pino se refugiaron unos hombres de una terrible tormenta que causó mucho daño, incendiando los pinos y arrasando el pinar, menos el pino en el que estaban refugiados esos hombres que eran trece, parece ser que la Virgen de la Soterraña les protegió y a ella se atribuyó su salvación.
- Leyenda del Canal: Dice que un caballero de Olmedo llamado Don Juan de Maldonado estaba enamorado de una dama viuda de Medina del Campo. El pretendía su amor, pero la dama le excusó su amor diciéndole que hasta que las aguas del Adaja no pasasen por su palacio ella no se casaría con él. Así fue como el caballero en menos de un año construyó un canal para trasvasar las aguas del Adaja al Zapardiel. Este trasvase fue construido realmente en la época de los Reyes Católicos para abastecer medina en las épocas de sequía.
- Leyenda de las cruces en el camarín de la Soterraña: Cuenta la leyenda que cuando a una joven en edad casadera le gustaba un muchacho iba cada día a pedir a la Virgen que se enamorara de ella haciendo una cruz siempre en el mismo sitio hasta que lo conseguía. Por eso las cruces quedan labradas en el ladrillo. Las jóvenes ofrecían a la Virgen celebrar su matrimonio en la capilla si las ayudaba conseguir su deseo.
- Leyenda del escudo de la Virgen de la Soterraña (Según Luís Curiel): Llama la atención que el escudo de la Virgen de la Soterraña esté formado por trece roeles de oro y un puerco espín, con una inscripción-mote añadida "PER TE VIRGO, SIM DEFENSUS".
*Recreación en el Palacio del Caballero de Olmedo.
¿Qué ver en Olmedo?
- El Palacio del Caballero.
- Parque Temático del Mudéjar.
- Muralla.
- Arco de San Miguel.
- Iglesia de San Miguel.
- Iglesia Santa Maria del Castillo.
- Antiguo Convento de la Merced (actual ayuntamiento y centro de artes escénicas).
- Patios de la Merced.
- Plaza Mayor.
- Plaza de San Andrés, con su iglesia y el Monasterio Madre de Dios (único de clausura en la localidad en activo).
- Antigua estación de tren.
Más información