- Inicio
- Inicio
- Hoteles
- Castilla Termal Monasterio de Valbuena*****
- Destinos
- San Bernardo, Ribera del Duero
- Monasterio arquitectura y composición
Monasterio Arquitectura y composición
Cuando del monasterio de Santa María de Valbuena, lo hacemos del monasterio perteneciente a la orden cisterciense del s.XII mejor conservado de toda Europa.
Sus muros, sus dependencias, el complejo arquitectónico en su conjunrto nos transporta de manera inmediata a una época ya remota donde los monjes que lo habitaban, sin saberlo, se conviertieron con sul labor diaria en los precursores de los caldos de la Ribera del Duero.
Comenzamos a desgranar cada una de las dependencias de este singular edificio:
- IGLESIA MONACAL
La fecha del comienzo de la construcción de la iglesia monacal se desconoce, aunque se cree que comenzó en el último cuarto del siglo XII.
El tipo arquitectónico que sirvió como modelo para la construcción de la iglesia del monasterio de Santa María de Valbuena fue el mismo que el de las abadías del sur de Francia. Este estilo arquitectónico fue denominado por Lambert como “escuela hispano-languedociana”.
La iglesia construida en piedra, cuenta con planta de cruz latina, con tres naves, transepto marcado en planta y cabecera compuesta por cinco ábsides.Existe un coro alto a los pies cuya construcción del siglo XVI dio como consecuencia una altura inferior en los dos primeros tramos de la iglesia. Antes de este añadido, esta parte de la iglesia correspondía a los conversos.
- CAPILLA DE SAN PEDRO
Es una capilla del siglo XIII, de planta alargada, ábside trapezoidal y tres tramos con bóveda de crucería que se encuentra fuera de la planta de la iglesia, en el lado sur a la que se accede a través del absidiolo sur de la cabecera. Se cree que sirvió de capilla funeraria y todavía conserva algunos sarcófagos de piedra.
Lo más importante de esta capilla son las pinturas murales, góticas, que se encuentran adornando las paredes de tres de los sarcófagos.
En restauraciones recientes de finales del siglo XX se han podido recuperar bastante. Los temas ilustrativos son combates entre caballeros cristianos y musulmanes, representaciones religiosas, como la Adoración de los Reyes Magos, y las figuras de un rey y una reina Urraca, rodeados de pajes.
- SALA DE TRABAJOS
El parlatorium o sala de trabajo de los monjes, es un claro ejemplo de la arquitectura cisterciense marcada por la austeridad, el espacio se divide en dos naves por encuentra por tres columnas circulares de gran grosor y escasa altura.
Esta sala servía de trabajo a la comunidad monacal, aquí realizaban todo tipo de labores cotidianas que les servían para mantener una independencia absoluta con el exterior.
- REFECTORIO
El refectorio albergaba el comedor de los monjes cistercienses, es una sala rectangular de la que destaca como elemento arquitectónico una bóveda de cañón apuntado. A día de hoy pueden verse restos del púlpito que se usaba para las lecturas durante la comida.
En la panda de poniente se encontraba la zona de conversos y más tarde se utilizó como almacén o cilla. Esta parte fue muy modificada durante los siglos XVI y XVII, construyéndose zonas nuevas como el edificio con balconada y otras dependencias que en la última restauración de 2001 se han podido recuperar para su uso.
- CLAUSTRO
El claustro o patio consta de dos alturas siendo la de abajo del siglo XIII y la superior del XVI. Las galerías o pandas están divididas por arcos fajones en seis tramos cuadrangulares más el tramo común de las esquinas, cubriéndose con bóveda de crucería. Las arquerías del piso bajo constan de tres arcos de medio punto inscritos en otro arco apuntado, de descarga, en cuyo tímpano se abre un pequeño rosetón. Las columnas son dobles y su fuste es de una pieza. Los capiteles presentan temas vegetales, destacando los racimos de uvas como elemento decorativo, debido a que es el fruto del que nace la sangre de Cristo y en esta zona es uno de los sustentos principales de los monjes cistercienses.
En el piso alto se da la decoración de finales del gótico junto con la incipiente renacentista. Los arcos son de medio punto y en sus dovelas y en el intradós se ve una decoración de tallas floreadas. En las enjutas se tallaron con buena mano unos medallones con rostros de personajes; entre ellos se cree que se encuentra Fernando el Católico o Carlos V, aunque el más destacado es el medallón de la calavera haciendo alusión a la muerte, símbolo muy frecuente en el Renacimiento. El claustro también fue motivo de restauración cuando se hicieron las obras del resto de las dependencias del monasterio en el año 2001.
- PATIO DEL COMPÁS Y CABALLERIZAS
Era muy común que las grandes abadías estuvieran articuladas en torno a dos patios, uno de ellos, el claustro de uso exclusivamente monástico y con una concepción artística más depurada, y otro, un gran patio que servía de enlace al monasterio con la vida exterior.
A este último por el que accedían los viajeros entraban al monasterio los carros con las provisiones se ha denominado patio del compás o la hospedería por encontrarse ahí en su momento las dependencias que acogían a los huéspedes.
Hoy en día se accede al patio a través del edificio que acoge la recepción de visitas al monasterio. En su día en el mismo lugar estuvieron las dependencias que utilizaba el Conde de Montijo, entre ellas las caballerizas que eran compartidas por le conde y los propios monjes.
En el muro de cierre del patio existen dos pasajes transitables, uno interno a nivel del suelo y otro en altura al aire libre, ambos comunican el edificio de las dependencias con unas casas que adquirió el conde, las cuales a día de hoy no existen y en su lugar se levantó una fachada exterior al monasterio.