- Inicio
- Inicio
- Hoteles
- Castilla Termal Balneario de Olmedo****
- Destinos
- Historia y Cultura
- Colegiata de San Antolín y Castillo de La Mota
Colegiata de San Antolín Y Castillo de la Mota
En Medina del Campo, la ciudad de las ferias, tenemos dos visitas históricas maravillosas. Transportarse de la Edad del Hierro a la época de los Reyes Católicos. Acompáñanos a conocer la Colegiata de San Antolín y el Castillo de la Mota.
Colegiata de San Antolín:
La torre consta de cinco cuerpos separados por impostas de piedra ligeramente voladas, con un remate de planta octogonal sobre el que hay una estructura de hierro que sustituye al chapitel ochavado destruido por un rayo en 1841. En el cuerpo de campanas se halla la gran campana "Santa Bárbara", fundida en 1588 y popularmente conocida como "campana María"; en el muro del Este se hallan dos esquilones de volteo de 1641 y 1836 dedicados ambos a San Antolín.
En el quinto cuerpo, se encuentra el reloj de cuyo curioso mecanismo forman parte dos carneros que se encuentran sobre la esfera y que marcan los cuartos entrechocando sus respectivas testuces en dos pequeñas campanas (son los originales del primitivo instalado hacia el segundo cuarto del siglo XVI); justamente encima de ellos, donde se interrumpe la balaustrada de piedra, estuvieron situados dos grandes figuras articuladas que flanqueaban una campana donde daban las horas; los sustituyen, desde fines del siglo XIX, una pareja de maragatos de dos metros de altura que pueden verse en lo más alto de la torre a ambos lados de la monumental campana gótica dedicada a Santa María conocida como "Maragata".
HORARIOS:- De martes a domingo: 12.00 h. Viernes y sábados: 12.00 h. y 16.00 h. Lunes Cerrado.
- Grupos mínimos de 6 personas y máximo de 15 personas. Reserva previa: mínimo 24 h. de antelación.
- Acceso limitado debido a las características de la torre y a las condiciones de accesibilidad y seguridad, esta visita NO está recomendada para todo tipo de públicos (será necesario cumplimentar y firmar una ficha de aceptación de normas de visita para acceder a la misma).
- Reserva previa y adquisición de entradas en el Palacio Real Testamentario.
Castillo de la Mota:Visita al Castillo de la Mota, desde los restos de la Edad del Hierro hasta la muralla medieval, una visita donde aprender y conocer la historia de castilla desde tiempos inmemoriales.
Un castillo que contempla la ciudad de Medina del Campo y que ha ido tomando forma poco a poco durante la historia. Hay muchas leyendas en torno a los orígenes del Castillo, pero todo parece apuntar a que fue una larga transformación en la que intervinieron activamente el rey Juan II de Castilla y su hijo Enrique IV (con la construcción del recinto interior de la fortaleza y la Torre del Homenaje), y los Reyes Católicos, quienes mandaron construir la barrera defensiva, con la que pasaron de tener un castillo más, a poseer uno de los mejores Parques de Artillería que existían en la Europa de aquellos momentos.
Pero la construcción del castillo no acaba con la intervención de los Reyes Católicos, sino que desde sus orígenes se convirtió en un monumento vivo que se fue adaptando a las necesidades de cada época, incluso en la actualidad. Actualmente sus exteriores están totalmente restaurado, un proceso que ha llevado varios años. Todo el foso está excavado y cubierto de cemento para que las inclemencias del tiempo no hagan mella en una obra arquitectónica que lleva entre nosotros desde tiempos inmemoriales.
Aquí Isabel la Católica pasó sus últimos días y dictó testamento en Medina antes de fallecer en 1504. Hoy una ruta recorre aquella días y sus secretos. Isabel de Castilla (más conocida por Isabel la Católica) nació en 1451 en Madrigal de las Altas Torres, una pequeña población de la provincia de Ávila a tan sólo 27 kilómetros de Medina del Campo. Su agitada vida familiar y política la llevó con corta edad a asentarse en Medina, la ciudad más importante de esa zona. En 1468, su hermanastro, Enrique IV, la reconoció como princesa de Asturias.
A partir de ese momento, se convirtió en la Señora de Medina, uniendo buena parte de su destino al de la ciudad, donde destaca con fuerza propia la silueta del castillo de La Mota. La reina dictó testamento en Medina antes de fallecer en 1504Fue en 1440 cuando la familia Fonseca comenzó a edificar el actual castillo sobre la esquina de un antiguo recinto árabe. La construcción fue dirigida por arquitectos mudéjares, que idearon un novedoso diseño marcado por el foso, la barbacana que rodea el conjunto edificado y la Torre del Homenaje, de 40 metros de altura y cinco pisos.
El Castillo de La Mota consta de dos recintos. El recinto exterior, en el que blasona el escudo de armas de los Reyes Católicos, rodea completamente la fortaleza y es de estilo mudéjar. Al castillo se accede gracias a un imponente puente levadizo (hoy fijo). Este recinto alberga los almacenes, las mazmorras y un gran número de galerías subterráneas y pasadizos fascinantes. El recinto interior está formado por cuatro torres y un patio cuadrado. Allí se encuentran las habitaciones del castillo, además de las bodegas, las cuadras, etc. Especialmente interesante resulta visitar el famoso Mirador de la Reina. Una cámara del s.XV cubierta por una bóveda policromada espectacular. Y que, como su nombre indica, era la estancia preferida de Isabel la Católica.
La ruta de Isabel la CatólicaLa ruta de Isabel la Católica Para visitar Medina del Campo, no hay nada mejor que seguir la Ruta de Isabel la Católica. Itinerario llamado así en honor de la reina, que pasó sus últimos días y dictó testamento en Medina antes de fallecer el 26 de noviembre de 1504.
La Torre del Homenaje es de 40 metros de altura y cinco pisosLa ruta comienza en el Palacio Real Testamentario, su última morada en la ciudad, en la Plaza Mayor.
Ahora se ha convertido en un centro de interpretación y estudio sobre su vida. Seguiremos por el propio castillo, el monasterio de Santa María la Real y la iglesia colegiata de San Antolín, otra joya mudéjar. El edificio que más llama la atención, curiosamente, es quizás el más modesto de todos: las Reales Carnicerías.
En su origen era lo que se supone, el mercado central de la tan preciada carne para los habitantes de la comarca. Actualmente, más de 500 años después, este edificio rectangular sigue siendo, básicamente lo mismo; un mercado de provisiones.
Funciona cinco días a la semana (todos menos lunes y jueves). Si nos queda tiempo y ganas, podemos cerrar nuestro periplo en el Museo de las Ferias, en la iglesia de San Martín, que recoge la rica historia mercantil de Medina del Campo. Si queremos saber más sobre el arte mudéjar, que tanto se refleja en el castillo, el parque temático Pasión Mudéjar, en la cercana Olmedo, es una buena opción. El parque cuenta con réplicas a escala de los mejores monumentos de este estilo, incluyendo los castillos de La Mota y Coca. Los niños entran gratis y quedarán impresionados. Parece el "Mundo de Gulliver".HORARIO:
- De martes a sábado; de 10.00 a 14.00 y de 15.45 a 19.00 horas.
- Domingos y Festivos de 10.00 a 14.30.