Gastronomía
La tradición y la elaboración de productos artesanos es sinónimo de la despensa de Castilla y León, dentro de su abanico de sabores podemos encontrar platos con gran historia que siguen manteniendo su esencia con el paso del tiempo. La magia y pervivencia de estos platos recae en sus materias primas, los productos típicos de la zona.
Uno de los alimentos más típicos de la zona de Duero - Esgueva es el lechazo, uno de los exquisitos manjares que se pueden degustar en estas tierras y también protagonista en diferentes pueblos a través de jornadas gastronómicas.
El queso, la miel, los espárragos de Tudela de Duero, las endibias de Peñafiel y comarca y los vinos de la D.O. Ribera del Duero, conseguidos gracias a la uva de tempranillo, conocida en esta zona como tinta fina y tinta del país. La calidad y el gran sabor de estos caldos es reconocido a nivel internacional.
En nuestro restaurante Converso de Castilla Termal Monasterio de Valbuena, encontrarás la sinergia perfecta en la degustación de platos de actualidad con la cocina tradicional de la zona, maridados con los mejores vinos de la Ribera del Duero.
Vamos a descubrir la gastronomía de la zona Duero –Esgueva
- El lechazo
Se podría considerar el plato estrella en la Ribera del Duero, es de tal importancia que se celebran, en el último trimestre del año y en toda la provincia, las jornadas gastronómicas del Lechazo.
Para cumplir los requisitos de la Denominación “Lechazo de Castilla y León”, el lechazo deberá tener como máximo 35 días y su alimentación será exclusivamente de leche materna y procederá de las razas churra, castellana y ojalada.
Las formas típicas de degustar este exquisito manjar en la zona sería: asado en horno de leña o el pincho de lechazo a la brasa del sarmiento.
- El queso
Los quesos de la zona Duero - Esgueva están elaborados a partir de leche cruda de oveja y curado para su mejor fermentación y ofrecer en el paladar un sabor suave y de gran intensidad. A finales del mes de agosto la localidad de Sardón de Duero celebra una importante cata popular, en la que se dan cita los mejores exponentes de quesos a nivel nacional e internacional.
- La Miel de Encinas de Esgueva
La zona tiene una gran tradición apicultura donde los vecinos de la zona se encargan de elaborar la miel de manera tradicional. Se produce una miel de excelente calidad, de la cual la mayor producción proviene de mieles de origen polifloral de tomillo, espliego, romero, encina y de algunas otras flores en menor proporción. También, en menor cantidad, mono floral de Lavandin (cruce entre espliego y lavanda).
- Endibias de peñafiel:
Más del 60% de las endibias que se comercializan en España se producen en el Valle del Duero, en concreto en la provincia de Peñafiel Esta hortaliza, que se vende en fresco en la mayoría de los mercados de España, siempre se ha ligado a las zonas mediterráneas de Europa, Asia y África. Si bien el cultivo hidropónico se ha adaptado perfectamente al clima del Valle del Duero.
Las endibias son un producto que debido a su bajo aporte calórico se han convertido en una materia prima mu recurrente en la cocina, gracias a las grandes posibilidades que ofrece para elaborar tanto platos fríos como calientes.
- Plato de la Abuela en Olivares del Duero
En Olivares de Duero siguen manteniendo en su gastronomía un plato tradicional denominado “Plato de Abuela”, es un guiso hecho a base de productos de la matanza castellana, magro, chorizo, huevo y patatas.
- Espárrago de Tudela de Duero:
La existencia de espárragos en Tudela del Duero (Valladolid) está documentada desde el siglo XV, tiempo a lo largo del cual han ganado buena fama debido a sus características. De gran tamaño y grosor, estos espárragos se comercializan tanto blancos como con la punta morada. Carnosos y jugosos, en la boca son suaves y de escasa fibrosidad. La popularidad de este producto, muy cotizado en toda la provincia, hace que anualmente se celebre, el primer fin de semana de junio, la Fiesta de Exaltación del Espárrago de Tudela de Duero.
- Achicoria de Cuellar:
En la provincia de Segovia, en la localidad de Cuéllar, se encuentra el mayor núcleo de producción de achicoria de toda España. Esta planta, que en tiempos de posguerra se denominó el café de los pobres, llegó a España en época de los romanos, aunque su implantación no se produjo hasta principios del siglo XX. Las características de los suelos segovianos, sorianos y vallisoletanos provocaron que los primeros secaderos y las plantaciones más importantes se localizaran en estas tierras, hasta el punto de que en los años 80, la Comunidad contaba con una decena de secaderos.
Aunque el cultivo de la achicoria ha ido desapareciendo, en parte por la importación de la achicoria soluble, aún se produce en municipios de la tierra de pinares, en los alrededores de Cuéllar y en los municipios colindantes de la provincia de Valladolid, como Íscar, Sardón de Duero y Mayorga de Campos.
Se pueden encontrar diversas variedades de achicoria, por un lado la endivia -cuya hoja se utiliza para el consumo humano- y la achicoria de café o torrefacta, que se obtiene de la raíz.
Esta infusión de aromas torrefactos muy intensos y de color más claro que el café, en boca es algo amarga y con recuerdos a caramelo. Se comercializa en diversos formatos ya sea sola o con otros torrefactos como la cebada, en paquetes, sobres individuales y tarros de cristal.
- Repostería
La repostería es uno de los pilares de la gastronomía de la zona Duero- Esgueva, existen diferentes postres como rosquillas, magdalenas, y un sin fin de productos artesanales: hojaldres, pastas de té, amarguillos,...
Dentro de la repostería de la zona destacamos:
- Los dulces de Navidad de Campaspero, elaborados con selectos ingredientes naturales, hacen las delicias de los turistas en la provincia de Valladolid.
- La Torta de Aceite, un tipo de pan elaborado sabia y esencialmente para tomar como postre o también destinado a acompañar los asados y otros suculentos guisos de esta comarca vallisoletana.
- El cagadillo, es un caramelo elaborado con frutos secos, en la superficie sobresalen los cacahuetes, piñones y almendras que se usan para crearlo. En la actualidad se elabora en los hogares de Montemayor de Pililla y en la zona del Valle del Esgueva