Uxama-Argaela
Visitando el yacimiento Celtibérico - Romano de Uxama Argaela, cuna de los argaelos, podemos conocer de primera mano las costumbre y tradicciones de los pueblos que se asentaron en este yacimiento y su evolución a lo largo de los siglos. Todo ello es posible gracias a los hallazgos arqueológicos.
¿Dónde está?
El yacimiento Celtibérico-Romano De Uxama Argaela, se encuentra a tan solo 2,5 km de distancia del centro de El Burgo de Osma por la Ctra. de Valladolid en dirección Aranda de Duero.
¿Por qué tiene interés el yacimiento arqueológico?
Esta importante ciudad celtíbero-romana, cuna de Argaelos, destaca en el cerro del Castro por su atalaya islámica, torre vigía era una de las atalayas fronterizas del Duero entre musulmanes y cristianos. Ahora acondicionada como mirador, es el punto básico desde donde contemplar, no sólo la antigua ciudad, sino el paisaje circundante.
Con Osma como heredera directa de la antigua Uxama y, algo más lejos, la amplia llanada fértil, donde se asienta El Burgo de Osma, surcada por los ríos Ucero y Avión, que tienen que abrirse paso, trazando profundos tajos, antes de su unión. Uno de estos cortados es "La Hoz de Peñalavara", que abierta por el río Ucero a modo de enorme puerta natural, separa el cerro de Uxama del que sostiene el castillo medieval de Osma, recuerdo de la importancia de esta plaza fronteriza, en la Edad Media.La Ciudad Celtíbero-Romana
La Uxama celtibérica se conoce por los textos antiguos, las monedas que acuñó y los cementerios excavados, pero no quedan restos evidentes en la ciudad.Los restos arqueológicos corresponden a la ciudad romana que a lo largo del siglo I, sobre todo a partir de Tiberio, alcanzará un importante desarrollo reflejado en la expansión urbana y en la aparición de algunos barrios periféricos. Se dotó en ese momento a la ciudad de una estructura urbanística e importantes edificios públicos. Al final del Imperio, la ciudad se amuralla, abarcando su perímetro 28 Has.
El centro de la ciudad, el foro o plaza ocupó la plataforma superior, estrangulada en su mitad por una vaguada. Los enormes desniveles existentes entre la parte más alta y las laderas hicieron necesario una fuerte actuación edilicia de aterrazamientos y rellenos, que permitiera el asentamiento de los edificios y de las manzanas de casas superpuestas, adaptadas a la configuración del terreno y ordenadas en retícula.
El foro y sus edificios
Esta plaza centralizaba los edificios públicos de la administración y en el confluían las calles centrales o principales. El foro tenía planta rectangular, dominando y siendo visibles sus edificios públicos desde cualquier parte de la ciudad. Las excavaciones, realizadas por García Merino, entre 1975 y 1985, pusieron al descubierto una plataforma o terraza artificial, fechada a mediados del siglo I, reforzada al interior con contrafuertes, que sostenía la base de un pórtico-sótano (criptopórtico), con funciones de almacén, situado bajo el pórtico desaparecido que bordeaba el foro, en cuyo centro debió situarse el templo dedicado al culto imperial.
¿Quiere hacer una visita?
La visita al aula didáctica, las cisternas romanas y la atalaya islámica del s. X es de libre acceso.Horario: miércoles a sábado de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 20:00 horas. Los domingos se puede visitar en horario de 10:00 a 14:00 horas. Los lunes y los martes permanece cerrado.
Para más información, confirmación de horarios y tarifas puede contactar por teléfono en el 975 215 023
Más información en:
http://www.celtiberiasoria.es/ciudades/celtiberas?idContenido=819
http://www.celtiberiahistorica.es/exposicion/viva?idContenido=819